"La grandeza del hombre es que es un puente y no un fin", FRIEDRICH NIETSCHE.

viernes, 9 de diciembre de 2011

VOCABULARIO


ENTABLAMENTO. Estructura horizontal y sustentada de un edificio, que sirve para su cubrición. En el orden clásico estaba compuesto por tres elementos: arquitrabe (o sistema de vigas), friso (elemento decorativo) y cornisa (saliente del edificio para proteger al anterior). Su forma resultaría de la petrificación de los primitivos templos de madera y con posterioridad fue utilizado en la arquitectura grecolatina y en todas las basadas en aquélla. Con el tiempo se utilizó también como elemento decorativo sobre los paramentos, para simular el clasicismo arquitectónico. Ejemplo significativo puede ser el entablamento que cubre el Partenón de Atenas, realizado en a mediados del siglo V aC., de orden dórico y decorado con metopas de la gigantomaquia, la amazonomaquia, la centauriomaquia y la Guerra de Troya.




COLUMNA. Elemento constructivo de carácter sustentante y de apoyo, generalmente de forma cilíndrica y sección circular, compuesta por tres elementos: BASA, parte inferior que tiene como función servir de punto de apoyo; FUSTE, elemento cilíndrico que determina la altura de la columna; y CAPITEL, parte superior de la columna que pone en relación el fuste con el arquitraba o el arco que sustenta. Suele estar decorado en relación con el orden al cual pertenece.

Las columnas son casi tan primitivas como la propia arquitectura y resultarían de petrificar los primitivos soportes de troncos de madera. Resultan por tanto elementos que ponene en relación la construcción con la propia naturaleza, de ahí que sus decoraciones se inspiren generalmente en motivos vegetales: papiros, acantos, etc. Las encontramos en los templos de las primeras pirámides egipcias y hasta la actualidad, aunque se sistematizan a partir de los órdenes clásicos definidos en Grecia y Roma: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto.

Pueden ser macizas o realizadas mediante piedras de secciómn cilíndrica denominadas tambores.








ÉNTASIS. Engrosamiento intencionado del fuste de la columna a fin de corregir defectos ópticos de perspectiva. Generalmente se hacía en mitad inferior de la columna y equivalía a una trigésima parte del diámetro inferior del fuste.
Se trata de uno de tantos elementos con los que el arquitecto griego intenta conseguir la perfección visual de sus edificios, cuyo ejemplo más significativo lo encontramos en los “refinamientos ópticos” del Partenón. Heliodoro de Larisa lo resume así en su obra Óptica del siglo I aC.: “El objetivo de un arquitecto es dotar a su obra de una apariencia proporcionada y recurrir en lo posible a los medios correctivos de la ilusión óptica”.
La utilización del éntasis será habitual en las arquitecturas de inspiración clásica: Roma, Renacimiento, Neoclasicismo…



ESTILOBATO. En los templos griegos, es la plataforma sobre la que se asienta la columnata y la cella. Constituye la parte superior del crepídoma, estructura de tres escalones que rodea el templo y sirve de base y cimentación al edificio. Los dos escalones inferiores se denominan estereóbato.
Se regulariza a partir de la época clásica y, en general, perdura hasta la época romana, donde es sustituido por un pódium y una escalinata frontal.


FRONTÓN. Remate o coronamiento triangular de las fachadas principales de los templos griegos, producido por una cubrición en tejado a dos aguas. Los límites del mismo son el geison (la moldura de coronación del entablamento) y las simas (las molduras en rampa del tejado a dos aguas). En su interior define un espacio cerrado utilizado para la decoración escultórica, denominado tímpano o pedimento.
Como motivo arquitectónico o decorativo será utilizado en todas las arquitecturas de inspiración clásica.



KORÉ. Representación de mujer joven vestida característica de la época arcaica griega. Al igual que los Kouroi masculinos, las korai poseen un sentido genérico y ambiguo. Son estatuas de feminidad, representadas en la flor de la vida que adquieren múltiples funciones: son imágenes adecuadas para representar a una diosa –generalmente Atenea-, pueden ser exvotos agradables para la divinidad, representaciones de imágenes para una tumba, a símbolos identificativos de una ciudad, de un linaje familiar o de una victoria. Las esculturas de esta época fueron obra de talleres, cada uno de ellos con rasgos y peculiaridades propias. Afán primordial en todos ellos fue animar la piedra inerte y conquistar la expresión de actitudes primarias; en el caso de la koré, la quietud y la insinuación. Todas ellas son figuras arquetípicas, volumétricas y de gran geometrismo; acusan una pronunciada frontalidad y destaca sobremanera el tratamiento de unos rostros estereotipados de ojos globulares y sonrisa enigmática. Los modelos femeninos, son de menor tamaño del natural, evolucionando desde las formas más austeras de la Dama de Auxerre (s. VII aC.), hasta las más insinuantes de la koré del Peplo o las korai del museo de la Acrópolis.


NAOS. Literalmente, del griego “habitación”. En los templos griegos es la cámara destinada a la imagen escultórica de la divinidad, con o sin columnas que la dividan en naves, y sin más vanos que la puerta de acceso,. Se denomina también cella.


OPISTÓDOMOS. En el templo griego, es la parte opuesta a la pronaos, que podía consistir en una sala sin comunicación con la naos o en un atrio simétrico a aquél (epinaos). Hacía las veces de tesoro del templo o lugar donde se depositaban los exvotos.


ORDEN. Es el conjunto de elementos arquitectónicos articulados para formar una unidad orgánica, según un sistema canónico, que atiende a la regularidad y distribución de dichos elementos. En la antigua Grecia se distinguen tres órdenes: dórico, asociado a la Grecia continental y el sur de Italia, el jónico, asociado a las costas de Asia Menor, ambos surgidos en la época arcaica, y el corintio, aparecido en la época clásica.
Desde el punto de vista constructivo se distinguen dos aspectos: la parte sustentante de disposición vertical, formada por la columna, con distintos elementos según los órdenes, y la parte sustentada o entablamento, constituido por tres elementos diferenciados según el orden: arquitrabe, friso y cornisa.


PALESTRA. En la Grecia clásica es el lugar destinado a los ejercicios pugilísticos y gimnásticos en general. A fines del siglo IV aC. adoptó la forma de patio cuadrangular anexo al gimnasio, convirtiéndose pronto en el centro del mismo.


PERISTILO. Cuerpo de columnas que rodea la cella de un templo griego.


PRONAOS. En el templo clásico, es la estancia o pórtico que precede a la cella y desde donde se da acceso a la misma.


THOLOS. En la antigua Grecia, templos circulares cubiertos con techumbre cónica, asociados a los principales santuarios de la Hélade: Delfos, Epidauro, Olimpia. Según el arquitecto romano Vitrubio podían ser de dos modos: monópteros, sin cella y con un espacio abierto tras la columnata y perípteros, con cella y rodeados de columnas.

martes, 6 de diciembre de 2011

VOCABULARIO


CANON. Es una palabra de origen griego que significa “regla” y es empleada en la Historia del Arte como el conjunto de normas preceptivas para la buena ejecución de una obra. El origen de esta consideración artística tendría lugar en la Grecia clásica, donde el escultor Policleto escribió un tratado con esta denominación ejemplificado por la escultura del Doríforo. En dicho tratado, Policleto establecía las adecuadas proporciones matemáticas entre las distintas partes del cuerpo humano para conseguir un modelo de belleza armónica e ideal.

CONTRAPPOSTO. Voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simetricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega del siglo IV a.C., liberándola de este modo de la ley de frontalidad.Posteriormente, el contrapposto fue muy utilizado por los artistas manieristas.